Investigación y desarrollo · Seminarios
Este artículo analiza la formación de redes sociales universitarias e identifica preferencias por homofilia socioeconómica mediante un modelo de formación estratégica de redes. Utilizo datos administrativos y registros de interacciones físicas capturados por torniquetes en la Universidad de los Andes (2016-2018) durante la implementación de Ser Pilo Paga.
Extiendo el marco metodológico de De Paula (2018) incorporando la exposición en aulas como característica individual, permitiendo modelar cómo los patrones de interacción académica median la formación de vínculos sociales. Estimo parámetros de preferencia mediante programación cuadrática y recupero conjuntos identificados consistentes con equilibrio de estabilidad por pares.
Los resultados revelan asimetría sustancial: estudiantes de altos ingresos exhiben fuerte homofilia, mientras estudiantes de bajos ingresos muestran mayor apertura a vínculos diversos. Simulaciones contrafactuales demuestran que aumentar la proporción de estudiantes de bajos ingresos puede intensificar la segregación sin redistribución deliberada entre aulas. En contraste, la asignación balanceada de estudiantes entre clase (manteniendo constante la composición total) incrementa vínculos heterofílicos.
Estos hallazgos evidencian que las políticas de acceso requieren diseño institucional complementario. La arquitectura de las oportunidades de exposición es tan relevante como la composición demográfica para objetivos de integración social.
YouTube – Quantil Matemáticas Aplicadas
No disponible
Obtén información sobre Ciencia de datos, Inteligencia Artificial, Machine Learning y más.